Tipos de toma de decisiones: una visión general

Tipos de Toma de Decisiones


La toma de decisiones es un proceso fundamental en cualquier organización o contexto personal, y existen diversos tipos según el enfoque, contexto y participantes involucrados. Comprender estos tipos ayuda a elegir la modalidad más adecuada para cada situación.

Entre los tipos más comunes de toma de decisiones se encuentran:

  • Decisiones racionales: Se basan en análisis lógico y objetivos claros, revisando información, evaluando alternativas y seleccionando la opción óptima. Son predominantes en entornos donde la data y evidencia son accesibles y confiables.

  • Decisiones intuitivas: Se apoyan en la experiencia, instinto o corazonadas. Son útiles cuando se requiere rapidez o no hay suficiente información para un análisis profundo.

  • Decisiones individuales: Tomadas por una sola persona, generalmente un líder o responsable, concentrando la autoridad.

  • Decisiones grupales: Involucran la participación de varios individuos con el objetivo de aprovechar la diversidad de ideas y generar un acuerdo común.

  • Decisiones programadas: Son rutinarias y repetitivas, siguiendo procedimientos establecidos.

  • Decisiones no programadas: Se emplean en situaciones excepcionales o complejas que demandan creatividad y juicio.

  • Decisiones de emergencia: Son rápidas ante situaciones críticas donde el tiempo es esencial.


Decisiones por consenso vs. decisiones consensuadas

Aunque en el habla cotidiana estos términos suelen confundirse o usarse indistintamente, en el ámbito organizacional y de gestión tienen diferencias conceptuales importantes.

Decisión por consenso

La decisión por consenso es un proceso grupal donde el objetivo es encontrar una solución que todas las partes consideren aceptable y satisfactoria. No se trata solo de obtener una mayoría, sino de integrar las opiniones minoritarias, resolver objeciones y construir un acuerdo amplio. La clave radica en la colaboración, el diálogo abierto y el compromiso común.

Ejemplo: En un equipo multidisciplinario que diseña un producto nuevo, se discuten varias opciones. Nadie bloquea ni impone su visión, sino que se adaptan propuestas hasta que todos estén de acuerdo en la dirección a seguir. Esto puede implicar varias sesiones y ajustes para asegurar la satisfacción de todos los involucrados.

Este método refuerza la confianza y el compromiso, fundamental en entornos ágiles y colaborativos.

Decisión consensuada

Por otro lado, la decisión consensuada refiere a un acuerdo general o aceptación mayoritaria dentro de un grupo, aunque no todos estén completamente satisfechos o de acuerdo con cada detalle. Es un proceso menos riguroso que el consenso pleno y puede incluir el respaldo de la mayoría, con aceptación pasiva o ausencia de objeciones activas por parte de la minoría.

Ejemplo: En una junta directiva, luego de una discusión, la mayoría aprueba un plan estratégico. Algunos miembros pueden no estar completamente convencidos, pero no se oponen activamente ni bloquean la decisión, aceptándola como la mejor opción posible en ese momento.

Este enfoque es más práctico cuando se necesita rapidez o cuando resolver todas las objeciones no es viable o necesario.


Diferencias clave y relevancia en gestión

Las diferencias entre decisiones por consenso y consensuadas pueden resumirse así:

  • Proceso: La decisión por consenso es un proceso deliberativo y colaborativo profundo, que busca resolver objeciones y lograr satisfacción amplia. La consensuada es un acuerdo general sin necesidad de resolver todas las diferencias.

  • Tiempo y esfuerzo: El consenso suele requerir más tiempo y participación activa, mientras que la consensuada es más rápida y pragmática.

  • Grado de acuerdo: Consenso implica conformidad total o casi total, consensuada acepta un respaldo mayoritario aunque no absoluto.

  • Compromiso: Las decisiones por consenso generan alto compromiso y sentido de propiedad, las consensuadas dependen del nivel de aceptación pasiva o activa.

Para elegir el tipo adecuado en una organización se debe considerar la cultura, urgencia, complejidad y el impacto de la decisión. En ambientes ágiles y de innovación, la decisión por consenso fomenta la colaboración y la apropiación. En situaciones de alta presión o con grandes grupos, la decisión consensuada puede ser más eficiente y funcional.


Conclusión

Entender los diferentes tipos de toma de decisiones y las sutiles pero importantes diferencias entre decisiones por consenso y consensuadas es crucial para una gestión efectiva y adaptativa. Mientras el consenso busca integración y compromiso profundo, la decisión consensuada se apoya en el acuerdo mayoritario y la practicidad.

Estos enfoques no solo influyen en los resultados, sino en la cultura organizacional, el clima de trabajo y la capacidad de adaptación frente a los cambios y retos. La correcta elección del proceso de decisión puede marcar la diferencia entre un equipo colaborativo y comprometido o uno fragmentado y desconectado.


Fuentes:

  • Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Decisión_por_consenso
  • Equipos de Trabajo: Toma de decisiones por consenso y por consulta:  https://www.recursohumano.cl/post/2016/12/30/equipos-de-trabajo-toma-de-decisiones-por-consenso-y-por-consulta
  • Peace Brigades, definición de consenso: https://peacebrigades.org/es/consenso
  • Concepto.de, tipos de toma de decisiones: https://concepto.de/toma-de-decisiones/



También te puede interesar:

______________________________________________________________________________

Para mayor información escríbenos a: contacto@agilisters.com
WhatsApp: +52-5619976748

____________________________________________________________________________________________________



¡Transforma tu organización con nuestra experiencia!


En Agilisters, entendemos los desafíos que enfrentan las organizaciones al abordar nuevos paradigmas por cambios y disrupciones del mercado. Nuestro equipo de expertos en Agilidad de Negocios está para ayudarles. Juntos, podemos transformar su enfoque y preparar a su organización. 



¡Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre cómo podemos apoyarles en enfrentar y superar los desafíos en su camino hacia la agilidad de negocios!


AVISO IMPORTANTE: Este es el blog de Agilisters.com, empresa privada que divulga y promueve la agilidad de negocios en LATAM

Agile Coach - Conocimientos, competencias y mentalidad

Ser un Agile Coach, involucra el demostrar que con los conocimientos, experiencia y habilidades se tienen las competencias en conjunto requeridas para llamarse "Agile Coach". Para evaluar tus conocimientos, competencias y mentalidad como agile coach te invito a revisar los siguientes 3 aspectos del modelo de evaluación de coaches del Scrum Alliance*:


1. CONOCIMIENTOS EN AGILIDAD DEL AGILE COACH

  • Frameworks
Ser capaces de manejar una situación en la que podamos recomendar a un cliente que aplique eXtreme Programming, Lean o un enfoque no agil al flujo de trabajo en lugar de Scrum. Describir el razonamiento detrás de nuestro consejo. Si alguna vez ha hecho esto o ha considerado hacerlo, te invito a que describas las circunstancias y el resultado.

  • Ciclos de retroalimentación
Identificar los tres tipos de retroalimentación que existen en un entorno ágil de varios equipos. Para cada uno de esos tipos de retroalimentación, analizar su valor, quién se beneficia de la retroalimentación y cómo se benefician. Para cada tipo, describir cómo está retroalimentación también podría ser mal utilizada o dar lugar a resultados negativos.

  • Desafíos de equipo
Identificar al menos dos desafíos de formación y desarrollo de equipos que se encuentran comúnmente al introducir Scrum. Para cada uno, describir un enfoque de entrenamiento para enfrentar el desafío.

  • Habilitadores Organizacionales
Identificar al menos tres factores para introducir y cultivar en una organización (unidad de negocio, departamento, programa) que puedan promover el mejoramiento de la agilidad y la entrega de valor. Algunos ejemplos son herramientas de colaboración, prácticas técnicas y cambios estructurales. Para cada uno, describir cómo puede habilitar y mejorar la agilidad y el éxito.

  • Principios ágiles
Describir una experiencia en la que no exista una solución obvia a un impedimento, que requiere que aproveche los valores o principios de Agile / Scrum para ayudar a sus equipos u organización a identificar posibles soluciones. ¿Qué principio(s) son útiles? ¿Cómo facilitaste el descubrimiento? ¿Cuál fue el resultado?

  • Escalado
Describir una experiencia con la coordinación del trabajo de múltiples equipos Scrum en una organización. ¿Qué marco de trabajo en particular aplicaste? ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en su elección? ¿Qué desafíos encontraste?


2. COMPETENCIAS DEL AGILE COACHING

Los Agile Coach exitosos son más que expertos en prácticas Agile. Se requieren habilidades de adicionales para el éxito individual y de equipo. Se requiere que los Agile Coaches demuestren la capacidad en las cinco (5) competencias del Agile Coaching enumeradas a continuación:
  • Evaluar - Descubrimiento y Dirección.
Los agile coaches actúan como un espejo para sus equipos, ayudándoles a descubrir los sistemas subyacentes que los influencian. Esto les permite reflexionar sobre posibles formas de aumentar la agilidad y mejorar el rendimiento. Pueden ayudar a los equipos a ver debajo de la superficie, exponer los síntomas desafiantes y aislar las causas fundamentales.

Ejemplos: evaluar el alcance de influencia de los equipos, la aplicación de técnicas de descubrimiento de empoderamiento, formas alternativas para descubrir los impedimentos de los equipos.
  • Facilitar - Enfoque y alineación.
Los agile coaches facilitan la adopción, implementación y alineación de la agilidad de los clientes. Comprometen a los equipos y stakeholders en conversaciones centradas, fundamentales y actividades de construcción de alineación. Mantienen puntos de vista imparciales y aprovechan la colaboración y las estrategias de consenso para identificar oportunidades creativas.

Ejemplos: planificación de releases de múltiples equipos, retrospectivas de releases, talleres de priorización de portafolio con múltiples Stakeholders (interesados).

  • Educar - Conciencia y comprensión.
Los agile coaches guían el aprendizaje ágil del cliente a través de la educación y el descubrimiento. Se centran en los principios de estabilización y variando las prácticas para alineación situacional de la madurez del cliente con la aplicación efectiva de la agilidad. Son mentores y líderes en el desarrollo de la comprensión del cliente y la conciencia de la agilidad.

Ejemplos: clases de capacitación Lean / Agile / Scrum, capacitación personalizada en prácticas al equipo, Capacitación y mentoring para el Scrum Master y Product Owner, capacitación en prácticas ingeniería / técnicas Ágiles.

  • Equilibrar - Coaching y Consultoría.
Los agile coaches equilibran su propia experiencia ágil con las necesidades y objetivos de sus equipos. Usan herramientas de coaching como cuestionamiento, modelamiento / simulación de roles, compartir su experiencia y guiar el autodescubrimiento de los equipos.

Ejemplos: soluciones prescritas frente al descubrimiento guiado de soluciones, preguntas dirigidas frente a preguntas poderosas, métodos estandarizados frente a métodos personalizados.

  • Catalizar - Liderazgo y Organizaciones.
Los agile coaches son agentes de cambio para sus equipos. Se comprometen con todo el sistema organizativo y con los líderes que los guían. Mejoran las habilidades y capacidades existentes de los equipos. Conectan interdependencias e impactan la reflexión, el aprendizaje y el crecimiento de los equipos.

Ejemplos: predicar con el ejemplo, compartir aprendizajes personales desde la experiencia, mejorar la visibilidad del progreso hacia la agilidad.


Certified Team Coach - ScrumAlliance
Diagram by Steven Mak



3. COACHING MINDSET

Debemos proporcionar evidencia de nuestra capacidad para aplicar los conocimientos ágiles y habilidades de coaching a una nueva situación del día a día. Piensa en una situación a la que te has enfrentado en el pasado:
  • ¿Qué técnicas utilizas para evaluar las oportunidades y los desafíos en cada escenario?
  • ¿Cuál fue su estrategia para entrenar a los miembros del equipo hacia la mejora?
  • ¿Qué desafíos de coaching anticipaste y cómo los manejaste?
Enumera y describe brevemente tres posibles impedimentos técnicos y de proceso en este escenario. Seleccione uno y describe cómo entrenaste a los equipos y gerentes para descubrir y mitigar este desafío.
  • ¿Cómo abordaste la preocupación de los miembros del equipo de que, debido a que el sistema no se puede implementar en incrementos, Scrum no es un modelo apropiado?
  • ¿Qué técnicas de coaching creíste que serían efectivas y por qué?
Enumera las metas declaradas de los líderes del proyecto. Elige una y explica cómo explorar esta meta con los líderes y cómo capacitar a los líderes para ayudarlos a alcanzar esta meta. Explica por qué elegiste este enfoque de entrenamiento.


Para mayor información escríbenos: contacto@agilisters.com

* Fuente: Tomado del modelo de assessment de conocimientos, competencias y mentalidad para Agile Coaches del Scrum Alliance, originalmente en inglés y traducido al castellano por Alex Canizales - Certified Team Coach (CTC), para fines didácticos y de divulgación.




Lecturas recomendadas:

ScrumAlliance - Agile Coach - Mexico


_________________________________________________________________________________

Para mayor información escríbenos a: contacto@agilisters.com
WhatsApp: +52-5619976748

_______________________________________________________________________________________________________



¡Transforma tu organización con nuestra experiencia!


En Agilisters, entendemos los desafíos que enfrentan las organizaciones al abordar nuevos paradigmas por cambios y disrupciones del mercado. Nuestro equipo de expertos en Agilidad de Negocios está para ayudarles. Juntos, podemos transformar su enfoque y preparar a su organización. 



¡Ponte en contacto con nosotros hoy mismo para obtener más información sobre cómo podemos apoyarles en enfrentar y superar los desafíos en su camino hacia la agilidad de negocios!


AVISO IMPORTANTE: Este es el blog de Agilisters.com, empresa privada que divulga y promueve la agilidad de negocios en LATAM



Publicación destacada

Calendario Agil - Agilisters

Publicaciones más vistas